Ya se que Matallana de Torio no es ninguna ciudad española, es un pueblo de León situado a 30 kilómetros, pero como es mi pueblo, quiero que lo conozcáis todos porque es muy bonito:
Matallana de Torío es un pequeño municipio situado al pie de la montaña central leonesa, a 30 kilómetros al Norte de León capital, de camino hacia la vecina Asturias.
El pueblo cercano más importante es La Robla, a 10 kilómetros hacia el Oeste y situado sobre la nacional 630 y la línea de ferrocarril que comunica con Asturias por el Puerto de Pajares.
Los pueblos del municipio, de Norte a Sur, son los siguientes: Villalfeide, Serrilla, Matallana con su Barrio de San Lorenzo y el Bario de la Estación, Orzonaga, Robles de la Valcueva, Palazuelo, La Valcueva, Naredo, Robledo de Fenar y Pardavé.
Este municipio limita al Oeste con el municipio de Pola de Gordón una línea que va desde el Pico del Águila de 1.401 metros, pasando por la Peña Faedo de 1.451 metros hasta los Sierros de San Miguel y la Collada de los Mayadones, en la zona en la que se encuentran los dos pozos de la Nueva Mina.
Al Norte limita con Vegacervera por el Alto Abecedo y Yaguencias, cruzando la frontera el río Torío a la altura de la central de Iberdrola y ascendiendo por la Fuente de Matacarros hasta el Pico de Correcillas de 1.011 metros.
Al Este el límite con Valdepielago baja del Pico Correcillas, cruza el arroyo del mismo nombre y vuelve a subir a La Viesca hasta 1.444 metros, para volver a bajar a cruzar la comarcal 626 y llegar a Los Tres Pandos a 1.318 metros.
Entre el Canto de Marcos Cruz y el Neguillón existe una corta frontera con La Vecilla y cerca del pico Corollas, de 1.305 metros, está el límite con Santa Colomba de Curueño.
Por el Sur, desde Corollas, bajando por Valderrebezo a cortar la carretera de León a Collanzo, corre la frontera con Pedrún, subiendo por el Alto Barcayo hasta la Loma de la Cruz.
El cerco se cierra por el Oeste con el límite con La Robla, desde Cantos Rasos y la Loma de Cantolaparra, cruzando la comarcal 626 y subiendo de nuevo hasta el Pico del Águila.
Sus pueblos, de rojos tejados, están rodeados de bosques de robles, urz y escobas, en donde abunda el jabalí, no faltan los corzos e incluso vive el lobo.
En sus vegas, regadas por el Río Torío, tapizadas de verde hierba, pastan las vacas y trotan los caballos y en el verano, en los huertos, enrojece el tomate y crecen las vainas de habas verdes.
Matallana, como he dicho anteriormente, se encuentra a 30 kilómetros de León. Para llegar a este bello pueblo, hay varias maneras, o bien por carretera (LE-311 – LE-315) o bien por via ferrea (tren de vía estrecha FEVE).
En Matallana se pueden realizar varias actividades, como por ejemplo pasear por sus tres grandes paseos:
VÍA BARDALLA-HISPANA:
Longitud: 8 kms.
Recorrido: Estación de Matallana-Villalfeide.
Siguiendo el trazado del ferrocarril minero. Vía utilizada por los ingleses para el traslado del carbón en el año 1895 y posteriormente por la actualidad por la HVLSA .
Desde Villalfeide esta ruta puede continuar hasta Vegacervera y hacia Correcillas por parajes donde podemos encontrar equipamientos de bancos, fuentes de agua potable, miradores, etc…
Se puede realizar también en Montain-Bike
VÍA ORZONAGA-LLOMBERA
Longitud: 7 Kms
Se parte desde el punte de Orzonaga para a continuación seguir por el arroyo Requejo llegando hasta la explotación de San José, pasando por la ermita de San Mamés hasta dar con la carretera de la Nueva Mina. Desde aquí se puede acceder a las localidades de Llombera o de Santa Lucía, discurriendo por parajes de hayas, robledales y pastos comunales.
Se puede realizar también en Montain-Bike
VÍ PARDAVÉ-ALTO COROLLAS- LA VECILLA.
Longitud: 11Kms.
Parte de la localidad de Pardavé hasta llegar a la confluencia de de los arroyos de Carabeo y de Cristina en la campa del Molinón. Por este sentido seguir por el camino que lleva a La Vecilla, al llegar a este punto podemos optar por seguir hacia las llamas de Cristina para salir al alto Corollas, donde el Instituto Geográfico Nacional tiene su hito de medición de altura y donde mana la fuente Corollas.
Discurre por zonas de robledales, pinares y praderas regadas de los arroyos anteriormente indicados.
Se puede realizar también en Montain-Bike
VÍA VILLALFEIDE-VEGACERVERA-MATALLANA
Recorrido: 15 Kms
El recorrido se realiza por los parajes de montaña brava más cercanos a la capital . Saliendo de la mencionada localidad de Villalfeide se llega a Correcillas que se encuentra a 1300mts de altura siguiendo hacia el norte se llega al Collado de Santiago descendiendo hacia Rodillazo, caminando entre el Pico Polvarda y las cuestas que llevan a los pastos de Sancenas y los tres Monjones hasta llegar a la población de Fermín, en dirección hacia León nos encontramos con Las Hoces de Vegacervera, una enorme y fenomenal garganta que encajona al río Torío. Cruzando Vegacervera llegamos a Serrilla para después llegar a Matallana
Se puede realizar también en Montain-Bike
VÍA VALDESALINAS A CUETO SALÓN:
Recorrido: 8 Kms
Inicia su recorrido en el paseo-vía verde de Bardalla a la altura del Barrio de San Lorenzo por el valle de Valdesalinas para a continuación salir al pueblo de Aviados en dirección a La Vecilla o al pueblo de La Valcueva para llegar a Robles de La Valcueva y a la estación de Matallana..
Discurre por caminos y pistas forestales con vegetación de monte bajo, prados.
Se puede realizar también en Montain-Bike
VÍA POLVOREDA
Recorrido: 6 Kms
Ruta puramente de montaña cuya final es el Pico Polvoreda que se encuentra a 1998mts. No tiene dificultades especiales con la ventaja de tener diferentes puntos de recorrido con la dificultades respectivas.
Parte de Villalfeide tomando el camino d las antiguas minas hasta la cabecera del arroyo para coronar esta cresta. Esta es la vía más rápida y fácil.
Quién tenga experiencia alpina puede optar por el Camino de Las Campas y encarar el zigzag de las laderas.
En mi pueblo suelen caer unas nevadas considerables, prueba de ello estas fotos:
sábado, 27 de enero de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Querias un coment, no? Pues ahí va... Comentario constructivo. Sabemos todos lo que te gusta León y lo bien q llevas su bandera. Me interesaría conocer más sobre su folclore, grupos leoneses de los que se pueda escuchar algo. A parte del ya consabido himno de león y las jotas, las jaitas, la zanfoña, la dulzaina y el pandero cuadrado... algo más. Ejemplo: Onzonilla's Blues Band ( un, dos, tres, responda otra vez )
Bonito e interesante Blog. Sin embargo cometes un error cuando dices que el Barrio de San Lorenzo y el Barrio de la Estación son barrios de Matallana, porque en realidad son barrios de Robles de la Valcueva.
Publicar un comentario