sábado, 27 de enero de 2007

Matallana de Torio

Ya se que Matallana de Torio no es ninguna ciudad española, es un pueblo de León situado a 30 kilómetros, pero como es mi pueblo, quiero que lo conozcáis todos porque es muy bonito:


Matallana de Torío es un pequeño municipio situado al pie de la montaña central leonesa, a 30 kilómetros al Norte de León capital, de camino hacia la vecina Asturias.
El pueblo cercano más importante es La Robla, a 10 kilómetros hacia el Oeste y situado sobre la nacional 630 y la línea de ferrocarril que comunica con Asturias por el Puerto de Pajares.


Los pueblos del municipio, de Norte a Sur, son los siguientes: Villalfeide, Serrilla, Matallana con su Barrio de San Lorenzo y el Bario de la Estación, Orzonaga, Robles de la Valcueva, Palazuelo, La Valcueva, Naredo, Robledo de Fenar y Pardavé.

Este municipio limita al Oeste con el municipio de Pola de Gordón una línea que va desde el Pico del Águila de 1.401 metros, pasando por la Peña Faedo de 1.451 metros hasta los Sierros de San Miguel y la Collada de los Mayadones, en la zona en la que se encuentran los dos pozos de la Nueva Mina.

Al Norte limita con Vegacervera por el Alto Abecedo y Yaguencias, cruzando la frontera el río Torío a la altura de la central de Iberdrola y ascendiendo por la Fuente de Matacarros hasta el Pico de Correcillas de 1.011 metros.

Al Este el límite con Valdepielago baja del Pico Correcillas, cruza el arroyo del mismo nombre y vuelve a subir a La Viesca hasta 1.444 metros, para volver a bajar a cruzar la comarcal 626 y llegar a Los Tres Pandos a 1.318 metros.

Entre el Canto de Marcos Cruz y el Neguillón existe una corta frontera con La Vecilla y cerca del pico Corollas, de 1.305 metros, está el límite con Santa Colomba de Curueño.

Por el Sur, desde Corollas, bajando por Valderrebezo a cortar la carretera de León a Collanzo, corre la frontera con Pedrún, subiendo por el Alto Barcayo hasta la Loma de la Cruz.

El cerco se cierra por el Oeste con el límite con La Robla, desde Cantos Rasos y la Loma de Cantolaparra, cruzando la comarcal 626 y subiendo de nuevo hasta el Pico del Águila.

Sus pueblos, de rojos tejados, están rodeados de bosques de robles, urz y escobas, en donde abunda el jabalí, no faltan los corzos e incluso vive el lobo.

En sus vegas, regadas por el Río Torío, tapizadas de verde hierba, pastan las vacas y trotan los caballos y en el verano, en los huertos, enrojece el tomate y crecen las vainas de habas verdes.



Matallana, como he dicho anteriormente, se encuentra a 30 kilómetros de León. Para llegar a este bello pueblo, hay varias maneras, o bien por carretera (LE-311 – LE-315) o bien por via ferrea (tren de vía estrecha FEVE).

En Matallana se pueden realizar varias actividades, como por ejemplo pasear por sus tres grandes paseos:

VÍA BARDALLA-HISPANA:


Longitud: 8 kms.

Recorrido: Estación de Matallana-Villalfeide.

Siguiendo el trazado del ferrocarril minero. Vía utilizada por los ingleses para el traslado del carbón en el año 1895 y posteriormente por la actualidad por la HVLSA .

Desde Villalfeide esta ruta puede continuar hasta Vegacervera y hacia Correcillas por parajes donde podemos encontrar equipamientos de bancos, fuentes de agua potable, miradores, etc…

Se puede realizar también en Montain-Bike


VÍA ORZONAGA-LLOMBERA

Longitud: 7 Kms

Se parte desde el punte de Orzonaga para a continuación seguir por el arroyo Requejo llegando hasta la explotación de San José, pasando por la ermita de San Mamés hasta dar con la carretera de la Nueva Mina. Desde aquí se puede acceder a las localidades de Llombera o de Santa Lucía, discurriendo por parajes de hayas, robledales y pastos comunales.

Se puede realizar también en Montain-Bike


VÍ PARDAVÉ-ALTO COROLLAS- LA VECILLA.

Longitud: 11Kms.

Parte de la localidad de Pardavé hasta llegar a la confluencia de de los arroyos de Carabeo y de Cristina en la campa del Molinón. Por este sentido seguir por el camino que lleva a La Vecilla, al llegar a este punto podemos optar por seguir hacia las llamas de Cristina para salir al alto Corollas, donde el Instituto Geográfico Nacional tiene su hito de medición de altura y donde mana la fuente Corollas.

Discurre por zonas de robledales, pinares y praderas regadas de los arroyos anteriormente indicados.

Se puede realizar también en Montain-Bike

VÍA VILLALFEIDE-VEGACERVERA-MATALLANA

Recorrido: 15 Kms

El recorrido se realiza por los parajes de montaña brava más cercanos a la capital . Saliendo de la mencionada localidad de Villalfeide se llega a Correcillas que se encuentra a 1300mts de altura siguiendo hacia el norte se llega al Collado de Santiago descendiendo hacia Rodillazo, caminando entre el Pico Polvarda y las cuestas que llevan a los pastos de Sancenas y los tres Monjones hasta llegar a la población de Fermín, en dirección hacia León nos encontramos con Las Hoces de Vegacervera, una enorme y fenomenal garganta que encajona al río Torío. Cruzando Vegacervera llegamos a Serrilla para después llegar a Matallana

Se puede realizar también en Montain-Bike

VÍA VALDESALINAS A CUETO SALÓN:

Recorrido: 8 Kms

Inicia su recorrido en el paseo-vía verde de Bardalla a la altura del Barrio de San Lorenzo por el valle de Valdesalinas para a continuación salir al pueblo de Aviados en dirección a La Vecilla o al pueblo de La Valcueva para llegar a Robles de La Valcueva y a la estación de Matallana..

Discurre por caminos y pistas forestales con vegetación de monte bajo, prados.

Se puede realizar también en Montain-Bike

VÍA POLVOREDA

Recorrido: 6 Kms

Ruta puramente de montaña cuya final es el Pico Polvoreda que se encuentra a 1998mts. No tiene dificultades especiales con la ventaja de tener diferentes puntos de recorrido con la dificultades respectivas.

Parte de Villalfeide tomando el camino d las antiguas minas hasta la cabecera del arroyo para coronar esta cresta. Esta es la vía más rápida y fácil.

Quién tenga experiencia alpina puede optar por el Camino de Las Campas y encarar el zigzag de las laderas.

En mi pueblo suelen caer unas nevadas considerables, prueba de ello estas fotos:

León



Como buen ciudadano leonés que soy, voy a hablaros de esta hermosa tierra:

León, se halla situada en el extremo noroccidental de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Su provincia ocupa una superficie de 15.581 Km2 y es la mas extensa de las nueve provincias de la Comunidad y la séptima en el cómputo nacional.

León es el enclave estratégico del noreste de España, gracias a su ubicación-limítrofe con siete provincias de cuatro comunidades autónomas- y a que constituye la salida natural de la regiones de Asturias y Galicia.

Además, en León confluyen importantes ejes históricos de comunicación- Camino de Santiago, Ruta de la Plata- hoy convertidos en vias de desarrollo económico.

La fundación de la ciudad como campamento militar de la Legión VII romana data del siglo I establecida para el control de la ruta de las minas de oro del noroeste peninsular.

Fue capital del reino astur-leonés, bajo el reinado de Ordoño II, año 914.

Se convierte en corte imperial con Alfonso VII coronándose como “imperator totius Hispaniae”, en 1.135.

En 1.188 tuvo las primeras Cortes Europeas, convocadas por Alfonso IX.

Monumentos:

Catedral de León:


La Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de León, es la más "francesa" de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral de Reims es evidente en la planta y Amiens y Beauvais, en el alzado.

Es un templo de tres naves a las que se le cruza un amplio crucero y rematadas por cabecera con girola a la que se abren capillas poligonales.

Siendo bello el exterior, con las portadas del Juicio Final, San Juan y San Francisco o el desarrollo de sus grandes torres, lo más celebrado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas. Para ello se cumple aquí el concepto de "alzado tripartito" es decir, la sucesión vertical de tres niveles en la nave principal: arcos formeros, triforio o pasillo sobre las naves laterales calado al exterior y ultimo piso o claristorio, con vanos amplísimos con vidrieras.

Sin desmerecer el gran valor de otros edificios españoles, nuestra opinión - y la de la mayoría de los especislistas- es que si se desea conocer el espíritu que animó el arte gótico del siglo XIII en Europa -sobre todo a nivel de arquitectura- se ha de visitar el interior de esta preciosa catedral.

León, la vieja ciudad romana y medieval, no se podría reconocer hoy sin la estampa de este magnífico edificio.

Fiestas:

San Juan y San Pedro:



Llegando el solsticio de verano, “León arde en fiestas”. Aún no siendo SAN JUAN y SAN PEDRO los patronos de la ciudad, ésta se convierte en bulliciosa, musical y lúdica. Los orígenes de las fiestas mayores capitalinas habría que buscarlos en los ancestrales ritos de las flores, el agua y el fuego (la hoguera de San Juan permanece como costumbre de inexcusable cumplimiento). Más recientemente, la fiesta se fue consolidando en torno a las ferias que se celebraban a principios de siglo y la voluntad del pueblo por celebrar comedidamente los posibles beneficios de la rural compraventa. Poco a poco la demanda festera fue en aumento y en el momento actual la semana del 20 al 30 de junio se ha convertido en la Semana Grande de León. Toros, cabalgatas, espectáculos callejeros, grupos musicales y de animación de todo tipo, ferial y hasta cerca de 200 actividades con importante presupuesto, invitan a la participación ciudadana y complacen al turista que llena los hoteles de León (los últimos seis años se han abierto siete u ocho nuevos establecimientos de calidad). Entre todas ellas, obligado es destacar varias sesiones importantes de fuegos artificiales que congregan a más de 90.000 personas en cada tirada, la “Feria de la Tapa” (en 2002 ha cumplido su séptima edición), el Festival “Rock en el Parking” o las romerías tradicionales rescatadas al tiempo y al olvido. Una buena ocasión para olvidarse de los afanes cotidianos y para conocer la nueva imagen de una ciudad que mira al futuro esperanzada.

San Froilán:

DESFILE DE PENDONES HISTÓRICOS Y CARROS ENGALANADOS

En la ciudad, concurso de carros engalanados, pendones, degustaciones gastronómicas y un sinfín de actividades que están arraigadas en lo más profundo del sentir leonés. La tradición obliga también a degustar la típica morcilla leonesa.


Fecha de celebración:
Domingo anterior al 5 de octubre.


Lugar de celebración:
Plaza del Grano, Plaza de Regla, Calles del Casco antiguo.

Tradiciones:

Semana Santa:



La tradición de la Semana Santa leonesa se remonta al siglo XVI, y ya desde el Siglo XIII se tienen noticias de la asistencia de la Corporación Municipal “bajo mazas” a la Solemne Procesión Oficial del Santo Entierro, en la tarde noche del Viernes Santo, donde pujan la Virgen de la Soledad, junto con sus braceros. También la pluma de Gustavo Adolfo Bécquer describió el impresionante encuentro entre la Dolorosa Y San Juan, en la mañana del Viernes Santo, a la vera del Consistorio Viejo, en la Plaza Mayor. Y es que la Semana Santa leonesa es inagotable en momentos emotivos y en la belleza de sus imágenes.

A lo largo de díez días, desde la espectacular salida en la tarde del Viernes de dolores (20:00 h) de la Virgen del Camino, conocida popularmente como la del Mercado, hasta la suelta de palomas el Domingo de Resurrección en la Plaza de la Catedral, leoneses y visitantes comparten en esta Semana Santa singular una experiencia inigualable.

Como inigualables son las imágenes pasionales que desfilan por las calles leonesas: obras salidas desde los talleres de imagineros como Juan de Juni, Gregorio Fernández, Juan de Angers, Luis Salvador Carmona, Juan de Archeta, Víctor de los Ríos, Angel Estrada…

Un total de dieciséis Cofradías y Hermandades organizan veinticinco procesiones penitenciales, con 65 pasos pujados en su mayoría por hermanos braceros, cinco viacrucis procesionales y una ronda lírico -pasional que recorre las calles durante la noche alertando a los hermanos de la salida de su procesión.

Nada menos que dieciséis mil leoneses, denominados popularmente “papones” participan activamente en esta Semana Santa, mientras que todo el pueblo de León y los cada vez más visitantes se apiñan en las calles para contemplarla y admirarla.

Y, junto al arte y la devoción, algunos momentos de esparcimiento en los numerosos bares que día y noche ofrecen la típica “limonada” de Semana Santa. En efecto, se añade limonada, azúcar, canela y frutas a un recio vino que conforta el callejeo.